Páginas

viernes, 28 de diciembre de 2012

viernes, 21 de diciembre de 2012

El Urogallo en España

Urogallo (Tetrao urogallus)
 El urogallo (Tetrao urogallus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Es un ave que precisa de un entorno muy peculiar: bosques de conífera tranquilos, claros, con abundante desarrollo de vegetación herbácea y abundancia de bayas, aparte de árboles donde dormir, con ramas fuertes y bien horizontales.
 En verano el urogallo se comporta como ave terrestre, que busca su alimento en el césped, hierbas, crisálidas de hormiga, bellotas, bayas, pero también lagartijas, e incluso pequeñas serpientes. Solamente para dormir se sube a un árbol. 
 En invierno, en cambio, se comporta básicamente como un ave arborícola, que se mantiene con las agujas de los pinos y los brotes. De forma regular traga piedras, que le facilitan la digestión en la molleja. 
 El urogallo común posee una distribución de ámbito euroasiático, ocupando el grueso de la población, entre 5 y 10 millones de ejemplares, los bosques de coníferas boreales del norte de Europa y Siberia, desde los pinares caledonianos de Escocia hasta los extensos bosques de la cuenca del rio Lena, en Rusia. Existen además algunas poblaciones aisladas y de menor tamaño en bosques montanos del centro y sur de Europa, como en los Alpes, Cárpatos, Balcanes, Pirineos o Cordillera cantábrica. Estas poblaciones han evolucionado aisladas durante siglos y han dado lugar a nuevas subespecies del ave que, por su aislamiento y reducido hábitat son las más amenazadas a escala global. 
 En España, desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de Especie Protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento. Se le considera una reliquia de la era glaciar, pues tras este período la población se fue desplazando a las regiones frías de Europa y la alta montaña. 
 Desde largo tiempo la población de urogallos va en descenso, en parte debido a la transformación producida por el hombre de estos bosques naturales de coníferas. A escala global, la población de urogallos parece encontrarse en regresión , victimas en mucho casos de la deforestación y fragmentación de las masas boscosas donde habitan, aunque se han descrito aumentos poblacionales de la especie a escala local.
 La población de urogallo en los Pirineos y en la Cordillera cantábrica se encuentran en la actualidad en un periodo de intenso declive demográfico, especialmente acusado en el caso cantábrico. Se estima que el urogallo cantábrico ha perdido el 70% de sus poblaciones durante los últimos 30 años, lo que supone más de un 2% de la población anualmente. Los primeros intentos por realizar una estima de la población cantábrica se llevaron a cabo a principios de los años 80, realizándose un esfuerzo conjunto en Asturias, Castilla y León , Cantabria y Galicia. De este primer censo se concluyó la presencia de 582 machos en la cordillera en un total de 334 cantaderos, pudiéndose haber infravalorado el número de efectivos. En la actualidad la población cantábrica de urogallos probablemente no alcance los 180 machos, la mayor parte de ellos en occidente y apenas una docena de aves en oriente. 
 Igualmente en la vertiente española del Pirineo el número de urogallos ha caído de forma sensible durante las últimas décadas. A principio de los años 80 se estimaba una población de casi 950 machos en Navarra, Aragón y Cataluña mientras que los censos del año 2001 calcularon la presencia de únicamente 689 machos, la mayor parte de los cuales se encontraban en Cataluña. El declive de la población de urogallos en los bosques catalanes se calcula en un 35% en los últimos 20 años, estimándose en la actualidad una población de unos 500 machos residentes. En Aragón la especie se haya en un claro proceso de regresión con una población actual en torno a los 80 machos adultos, casi un 50% menos que los efectivos contabilizados a finales de los 80. En Navarra la población de urogallos en 1989 era de tan solo 15 machos adultos, en la actualidad el ave en la comunidad foral se encuentra al borde de la extinción. 
 En Andorra la población de urogallos goza de una buena salud debido fundamentalmente a la excelente calidad del hábitat donde viven los urogallos andorranos, se estima la presencia de unos 280 machos en el Principado. Y en Francia población de urogallos pirenaicos se estima en 1750 a 2500 machos adultos, lo que supone la mitad de la población estimada en los años 60. La población francesa presenta una tendencia por lo tanto igualmente negativa .
 En la Cordillera cantábrica el urogallo ha ocupado históricamente bosques de hoja caduca desde los Ancares lucenses hasta los hayedos de la Reserva del Saja en Cantabria, si bien es probable que su distribución reciente fuese mucho más amplia, ocupando sierras periféricas como los montes Aquilanos y la Cabrera en León , los montes Oberanes y las Sierras del Norte de Burgos y la Sierra de la Demanda en la Rioja.
 En la actualidad , el área de distribución del urogallo cantábrico se ha fragmentado en dos núcleos poblacionales, con una superficie de ocupación máxima de 1.700km2. El núcleo oriental ocupa los bosques de Riaño, Lillo, Amieva, Ponga, Caso y Aller, donde el número de aves en la actualidad es muy escaso , encontrándose la población al borde del colapso, y el núcleo occidental, con poblaciones de la Cepeda, Baja y Alta Omaña, Alto Sil, Cangas de Narcea, Teverga, Degaña e Ibias, con un núcleo reproductor más estable aunque igualmente en declive.
 La población pirenaica de urogallo ha día de hoy forma una metapoblación mucho más estable y extensa que la cantábrica, abarcando unos 13.150km2 de área de ocupación. En la vertiente sur de la cordillera la especie dispone de una distribución mucho más restringida que en la vertiente francesa. En Navarra por ejemplo solo queda un pequeño núcleo reproductor en los bosques de Larra. En Aragón existen dos sectores diferenciados con presencia de la especie, los bosques de Jacetania en el occidente, donde el ave esta a punto de extinguirse y un sector de ocupación más amplio en la Ribagorza y Sobrabe conectados de manera directa con la población catalana y francesa. Cataluña dispone de la mayor superficie de ocupación en la vertiente sur de los Pirineos con poblaciones en las comarcas de Pallars Sobira, Val de Arán, Alt Urgell, Alta Ribagorca, Cerdanya, Bargueña, Pallars Jussá , Ripollés y Solsonés. En la vertiente norte el urogallo pirenaico ocupa bastas extensiones de bosques de coníferas, hoja caduca y mixtos de los departamento de los Pirineos atlánticos, Pirineos centrales, Garona Central, Ariége, Aude y Pirineos occidentales. La mayor parte del área de distribución del urogallo pirenaico se encuentra en territorio francés. 
 El principado de Andorra dispone de uno de los mejores hábitats para el urogallo de todo el Pirineo, existiendo aves en prácticamente todas las masas boscosas de cierta entidad del Principado.
 Las poblaciones españolas, francesas y andorranas de urogallo se encuentran en su mayoría plenamente comunicadas.

Amenazas 
>Cambio climático: El nacimiento de los pollos de urogallo durante la primera quincena de Junio esta programado para coincidir con un periodo de abundancia de invertebrados y más seco y estable desde un punto de vista climatológico que el de semanas anteriores. Algunos estudios afirman que el cambio climático puede estar retrasando la llegada de este periodo más cálido y con el ,la aparición de los insectos en el estrato arbustivo del bosque, lo que podría reducir las tasas de supervivencia de los pollos durante las primeras semanas de vida. También puede estar reduciendo el hábitat óptimo para el ave, relegando a la especie a altitudes cada vez mayores en nuestros bosques. 
>Fragmentación del hábitat: El urogallo ocupa masas forestales boreales o montañas con hábitats adecuados para su supervivencia. La fragmentación y desaparición de estas masas boscosas provocan rápidos declives poblacionales del ave y favorecen la aparición de bordes forestales y pastos, mas favorable para los predadores del urogallo. A este respecto las masas forestales de menor tamaño no están ocupadas por aves o las ocupan un número reducido de ellas. La fragmentación del hábitat del urogallo dificulta la consolidación de una metapoblación estable de aves e intensifica el impacto de otras amenazas sobre la especie. 
>Cambios de uso: Los cambios de uso del suelo han modificado la estructura del bosque y de su estrato arbustivo. Desconocemos en gran medida hasta que punto estas modificaciones en el uso del medio, provenientes en muchos casos del abandono de la ganadería extensiva y de los aprovechamientos tradicionales madereros, han podido influir sobre las poblaciones de urogallos. 
>Predación: La predación es un mecanismo natural de la naturaleza que favorece el control de las poblaciones de herbívoros y la salud general del ecosistema. A este respecto hay que señalar que el urogallo, por escaso que sea, solo es una pieza más de la cadena alimenticia y por tanto es susceptible de ser depredado. Sin embargo, la deforestación, los cambios de uso del suelo, la aparición de recursos alimenticios proveniente de asentamientos humanos y la disponibilidad de carroñas proveniente de las altas densidades de ungulados domésticos y salvajes en nuestros montes pueden esta favoreciendo el desarrollo de determinadas poblaciones de carnívoros. Altas densidades de predadores oportunistas como el zorro, la marta, la garduña o diversas especies de córvidos, pueden perjudicar las posibilidades de supervivencia de huevos, pollos y adultos, constituyéndose en un factor más a tener en cuenta del declive del ave. 
>Competencia con herbívoros: Los herbívoros, tanto salvajes como domésticos, son capaces en altas densidades de modificar la estructura forestal del bosque así como de dificultar la regeneración, reducir la biomasa y la producción de frutos de muchas especies arbustivas que, como el arándano o la gayuba suponen un recurso alimenticio de primer orden para la población de urogallos. Elevadas poblaciones de ungulados en determinados sectores del Pirineo han venido acompañadas de la desaparición o deterioro del dosel de gayuba y arándano lo que a acarreado declives dramáticos de la población de urogallos como ha ocurrido en el caso de la Reserva de Caza de Baumort. Episodios similares han acontecido en diferente sectores de la Cordillera cantábrica como los bosques de Riaño, Somiedo, Camaleño o Caso, donde las altas densidades de ciervo han dañado seriamente las acebedas y el dosel de arándano asociado a estos bosque. Existiendo una clara correlación espacial entre altas densidades de ungulados y elevados declives de la población urogallera. 
>Molestias: La época de celo y la de invernada constituyen dos periodos del año en los que las molestias causadas por el hombre pueden acarrear severas consecuencias sobre la supervivencia o las posibilidades de reproducción de los individuos. El turísmo ornitológico y el de ocio relacionado con la visita a cantaderos durante las madrugadas primaverales puede causar molestias a las aves en celo, provocando el desplazamiento de hembras y machos de sus lugares habituales de exhibición. Igualmente la actividad cinegética y el tráfico rodado en áreas de invernada provocan esfuerzos energéticos severos a las aves durante el invierno al verse obligadas a escapar en un momento del año en el que hay una gran escasez de recursos tróficos. 
>Mortalidad no natural: El choque sobre tendidos eléctricos, cerramientos ganaderos o remontes en las estaciones de esquí es una de las principales causas de muerte de aves adultas en nuestros bosques. En algunos lugares como Escocia, el balizamiento y señalización de cierres cinegéticos han sido capaces de detener el declive poblacional del ave en determinados sectores. Es por ello que se hace necesario eliminar en lo posible estos factores de riesgo en nuestros bosques lo que mejorará la tasa de supervivencia de adultos y por tanto el futuro de la especie. Otra causa de mortalidad no natural especialmente lesiva en el pasado en diferentes lugares de la Cordillera cantábrica y el Pirineo ha sido la caza furtiva que en algunos casos causó la desaparición de aves en determinados cantaderos y la regresión general de la especie en muchos sectores.

Conservación
 Las labores de defensa de este ave y su hábitat son fundamentales para conservar la población urogallera que nos queda, para cimentar las bases sobre las que asentar una futura recuperación de la especie en nuestro pais. Conservar el hábitat del urogallo es conservar a la própia ave, por lo que se intenta eliminar o minimizar el impacto de aquellos factores que puedan perjudicar a esta magnífica ave por parte de asociaciones y administraciones.
 Se han llevado a cabo actividades y acciones en defensa de la integridad de diversos parajes de gran importancia para los urogallo cantábricos y pirenaicos, como los bosques de roble melojo y pinares amenazados. Igualmente esencial es proteger a las aves de aquellos peligros derivados de la actividad humana en nuestros bosques y evitar casos de furtivismo o molestias excesivas durante periodos de especial sensivilidad para el urogallo.
 El asesoramiento e intercambio de información con las diversas administraciones autonómicas es igualmente vital a la hora de mejorar la conservación del urogallo y minimizar el impacto de diversas labores y obras civiles promovidas en el hábitat del urogallo.
 La ayuda y conciencia social es esencial a la hora de proteger esta especie y denunciar agresiones contra el ave y su hábitat, y de esta manera actuar contra ellas.

viernes, 30 de noviembre de 2012

47º Campeonato Ornitológico de España FOCDE 2012


Desde el 30 de Noviembre hasta el 9 de Diciembre de 2012 se celebrará el 47º CAMPEONATO ORNITOLÓGICO DE ESPAÑA FOCDE.
Los días de visita abierta al público será a partir del día hasta el 9 de Diciembre.
Este concurso tendrá lugar en el Recinto Talavera Ferial, en la localidad de Talavera de la Reina (TOLEDO).

¡¡¡Deseamos los amantes de la ornitología, sobre todo de la canaricultura, que tenga una gran aceptación y una gran afluencia de público!!!

Para mayor información visiten el siguiente enlace:







miércoles, 7 de noviembre de 2012

Concursos Ornitológicos Noviembre 2012


XIX Concurso y Exposición Ornitológica de Mérida
Fecha:  9 - 18 de Noviembre de 2012
Lugar:  Pabellón Nº2 IFEME (junto Urb. El Prado), Mérida (Badajoz)

XVIII Concurso y Exposición de Canaricultura y Ornitología de Puertollano
Fecha:  19 - 24 de Noviembre de 2012
Lugar:  Av. Andalucía 1A (junto campo de futbol del Cerrú), Puertollano (Ciudad Real)


I Concurso Internacional Baix Empordá
Fecha:  7 - 11 de Noviembre de 2012
Lugar:  Bòbila Vella, C/ de la Garriga s/n, Palafrugell (Girona)

XXXI Concurso de Canaricultura y Ornitología de San Fernando
Fecha: 14 - 18 de Noviembre de 2012
Lugar: Cobrero Nuevo, C/ Menendez Pidal, San Fernando (Cádiz)

>>Para mas información acerca de estos y otros concursos, acceder a este enlace:

martes, 30 de octubre de 2012

El Corzo en España.

Corzo (Capreolus capreolus)
 El Corzo (Capreolus capreolus) es un mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae. Es el cérvido más pequeño de Europa. Su área de distribución se extiende por toda Europa, ausente únicamente en Irlanda, islas del Mediterraneo y norte de Escandinavia. En la actualidad la presencia del corzo es muy común y está en expansión en muchas áreas de Europa. Aunque estuvo casi extinguido en zonas del sur de Europa debido a la pérdida de su hábitat y la sobreexplotación en la primera mitad del siglo pasado. El número de corzos empezó a incrementarse de nuevo debido al abandono del campo, la mejora de los regímenes de caza y las reintroducciones.
 Cabe destacar que existen numerosas subespecies, sólo en la Península Ibérica se han descrito tres subespecies: Capreolus capreolus decorus, Capreolus capreolus canus y Capreolus capreolus garganta o corzo morisco. Destaca sobre todo la diferencia de tamaño entre las poblaciones del centro y norte de Europa, de mayor tamaño, y las del sur, de menor talla.
 En España, el corzo se extiende por la mayor parte del territorio, exceptuando la zona de Levante y con una presencia limitada en Andalucía, aunque ecológicamente muy importante. Abunda especialmente en la parte norte de la Península, aunque también se pueden encontrar ejemplares en el sur. Los principales núcleos poblacionales ocupan la Cordillera Cantábrica, Pirineos y los Sistemas Ibérico y Central. Desde ellos, esta especie ha iniciado un notable proceso de expansión a otros territorios. Se pueden encontrar además reductos poblacionales en los Montes de Toledo, Sierra Morena, el norte y este de Extremadura y en las sierras andaluzas de Jaén, Cádiz y Málaga.
 En la Península Ibérica el corzo ha atravesado por muchas vicisitudes. Desde una severa reducción de sus efectivos durante siglos, consecuencia de una política ganadera basada en el pastoreo trashumante con ovinos, hasta el crecimiento casi explosivo de sus poblaciones en tiempos recientes, habiéndose incrementado por diez su área de distribución en España en los últimos años, debido al abandono de las actividades rurales, la despoblación de estas mismas zonas y la recuperación de la masa vegetal.
 En la actualidad la distribución del corzo sigue en expansión, apareciendo nuevas poblaciones donde hace pocos años no las había. La territorialidad de esta especie es una de las raíces fundamentales de su expansión. La expulsión de los jóvenes del año anterior de las tierras que les vieron nacer, obliga a que la especie se difunda por terrenos limítrofes y sin propietario, siendo el efecto mucho más acusado que en otras especies, que pueden ver aumentados sus efectivos sin tal dispersión geográfica de los mismos. Pero además, su extraordinaria capacidad de adaptación a distintos medios hace que el corzo pueda ocupar estratos agro-forestales o, incluso, netamente agrícolas y humanizados, en los que otras especies no podrían habitar por su necesidad de ambientes del tipo forestal puro.

sábado, 20 de octubre de 2012

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Tiempo de Berrea.

Ciervo (Cervus elaphus)
 Se conoce comúnmente como berrea al periodo de celo del ciervo, debido al sonido que emiten los machos. Este período se inicia a comienzos del otoño, normalmente a finales del mes de Septiembre, hasta bien entrado Octubre.
 Los machos se encuentran en su máximo esplendor e intentan adueñarse de un territorio y sus respectivas hembras. Los territorios preferidos son en los que las hembras deban beber o alimentarse. Las demostraciones de poder de los machos incluyen sus característicos berridos y las luchas de cornamentas.
 En este ritual la naturaleza marca sus ritmos. Primero los sonidos guturales emitidos por los machos y las marcas que han ido dejando por todo el territorio avisando de su presencia al resto de competidores, después los golpes en el suelo con las cuernas y por último la lucha, no sangrienta, para declarar a vencedor y vencido. 
 El macho vencido volverá a intentarlo al año siguiente y el ganador tendrá un harén de hembras que deberá cubrir, pudiendo ser de hasta 50 hembras. Las hembras ya están preparadas para concebir y se tienen que asegurar de que los genes de quienes la monten den una generación sana y fuerte. Si no se produce fecundación en la cópula, la hembra vuelve a ovular después de unos 18 días. La gestación dura unos 235 días, tras la cual nace un único cervatillo (aunque en alguna ocasión dos). Los machos, por su parte, volverán al bosque a pasar solos el invierno. Las astas, la principal arma del macho, caen en marzo y vuelven a crecer, proceso que se repite anualmente.
 En los territorios de berrea se puede apreciar que las cortezas de los árboles han desaparecido o están dañadas, debido a que los ciervos han frotado sus cornamentas contra ellos para quitar el terciopelo (correal) que las recubre. Otra característica que denota la actividad de los machos es la tierra escarbada o removida, sobre la que orinan para marcar el territorio y así proteger su harén de sus rivales. 
 Este es un espectáculo que no se deben perder, ya que no es lo mismo contemplarlo y escucharlo en directo que verlo en un documental en nuestro televisor.
>La berrea es un atractivo turístico, en España hay varios lugares donde puede verse este espectáculo de la naturaleza, los más destacados son:
-Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real y Toledo)
-Parque Natural de Redes (Asturias)
-Reserva Natural de Boumort y Alt Urgell (Lleida)
-Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres)
-Sierra de Cazorla (Jaén)
-Parque Natural de Hornachuelos (Córdoba)
-Parque Nacional de Doñana (Huelva)

sábado, 15 de septiembre de 2012

La muda de nuestros pájaros.

Plumaje de un canario factor rojo.
 La muda es el proceso de cambio de plumaje que tienen las aves. Se caracteriza por el gran estrés fisiológico que sufren nuestros pájaros, ya que tiene que reponer un porcentaje importante del peso corporal y de volumen de sangre que pierden. Las horas de luz y el calor inciden directamente en el inicio de renovación del plumaje de nuestros pájaros.
>¿Por qué se produce la muda?:
 El plumaje de las aves posee ligereza, suavidad y resistencia necesarias para el vuelo. Las plumas son estructuras biológicamente muertas, por lo que no precisan de riego sanguíneo. Por ello, la pluma no puede autorregenerarse y se hace necesario mudar todas por lo menos una vez al año.
 El proceso se inicia por factores de luz y calor que inciden sobre la hipófisis y la glándula tiroidea, aumentado los niveles de la hormona tiroxina en sangre. Este periodo coincide con el de mayor calor y horas de luz del año, el verano (junio, julio, agosto y septiembre). Se trata de una adaptación evolutiva al medio, el hecho de que durante este periodo exista una menor necesidad de aislamiento al frío y halla mayor abundancia de alimentos que reduce la necesidad del vuelo para encontrarlo.
>Fases:
 El proceso de la muda no debe alterar el ritmo habitual de los pájaros. Es preciso que se mantengan todas sus capacidades de vuelo y protectoras siempre en perfectas condiciones. La evolución genética ha permitido el desarrollo de los individuos más adaptados y que han mantenido dichas capacidades en todo momento. Según el nivel de tiroxina en sangre, se desprenderán las plumas de una zona u otra del cuerpo.
 Las plumas se clasifican en:
-Remeras, intervienen directamente en el vuelo, están en las alas y se dividen en: Primarias desde el extremo exterior del ala hasta el centro, Secundarias, desde el centro del ala hacia el interior y Terciarias, las 3-4 últimas plumas del interior del ala.
-Coberteras, su función es básicamente protectora y aislante del medio, se distribuyen por todo el cuerpo.
-Timoneras, son las plumas de la cola utilizadas como timón de vuelo.
-Filoplumas y plumón, pequeñas plumas distribuidas por el cuerpo con función protectora.
 La muda empieza en las alas, cayendo las plumas remeras primarias situadas mas al centro del ala. Se desprenden de una en una, y cuando la anterior está en 3/4 partes de su desarrollo, protegiéndose unas con otras. A su vez se sueltan las coberteras de las alas. Cuando cae la tercera remera (contando desde el centro hacia el extremo exterior del ala), se empiezan a soltar las timoneras de la cola simétricamente y de una en una. Aproximadamente, cuando cae la séptima remera, se produce la caída masiva de las coberteras del pecho, espalda y cabeza. Este es el momento menos atractivo a la vista y más crítico para el pájaro, incluso si algún ejemplar no está sano quizás no lo llegue a superarlo. Este no es un proceso uniforme para todas las especies y edades de las aves, en el caso de pichones de canarios, la muda del primer año no incluye las remeras ni la cola.
>Características de las plumas:
 El colágeno y la queratina son los componentes principales de las plumas, y su estructura se compone de moléculas de tropocolágeno unidas entre sí por aminoácidos en forma de pequeñas "cuerdas" y que en conjunto forman las fibras que dan origen a la estructura definitiva. Esta disposición de fibras proporciona mucha resistencia y flexibilidad con un mínimo peso. La pluma posee un cuerpo central, el raquis, que soporta toda la estructura y el movimiento que se produce al volar. El raquis disminuye en diámetro hacia el exterior proporcionando flexibilidad en el extremo, por el extremo mayor se sujeta al cuerpo. Del raquis nacen dos series de ramificaciones laterales, todas ellas muy finas y aparentemente frágiles.Cada una de estas ramificaciones lineales esta "dentada" lateralmente con pequeños ganchos que al tomar contacto con las ramificaciones adyacentes se unen formando un fino tejido llamado vexilo.
 El mantenimiento del plumaje se realiza a través del acicalamiento. El pájaro toma una pequeña cantidad de grasa de la glándula del uropigio, situada en la cola, y la distribuye por las plumas. La acción de frotar las plumas las mantiene tejidas y limpias, y los baños frecuentes en los pájaros también ayudan al mantenimiento de las plumas.
>Alimentación durante la muda:
 La alimentación en este periodo resulta crucial para conseguir un bello plumaje y que además pueda resistir durante un año completo. Las necesidades proteicas son muy importantes, ya que es necesario sintetizar grandes cantidades de colágeno. Hay que aportar a nuestros pájaros una dieta con un 35% de semillas ricas en proteína. Las pastas de cría son un alimento excepcional durante todo el año, y por supuesto durante la muda.
 Los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas, y el que tiene mayor protagonismo en el proceso de la muda es la lisina. Los productos ricos en aminoácidos los podemos encontrar en productos naturales (frutas, verduras, huevos, etc), formulados en complementos alimenticios (complejos vitamínicos con aminoácidos), e incluso incorporados en las mismas pastas de cría.
 Los minerales forman parte de la estructura molecular de la pluma. Normalmente los complejos vitamínicos vienen formulados con minerales. El grit con conchillas de molidas proporciona minerales y mejora la digestión.
>Enfermedades más frecuentes:
 Es primordial asegurarnos de un buen estado de salud, evitando enfermedades provocada por una disminución de las defensas muy frecuentes en este periodo.
 Es importante evitar en este periodo el hacinamiento de pájaros en las jaulas, ya que nos encontramos con la temporada de cría recién terminada. La gran cantidad de pichones sumado al número de reproductores produce un exceso en el número de individuos en las jaulas. Como referencia, cada pájaro del tamaño de un canario necesita un mínimo de espacio, así que en una jaula de 1m x 50cm, puede albergar un máximo de 15 pájaros (canarios o similares).
 Una vez terminada la cría, es necesario realizar los siguientes tratamientos tanto a los adultos como a los pichones:
-Desparasitación completa, tanto interna como externa. Destacan los ácaros externos como el ácaro de la pluma y la sarna desplumante. Al efecto destructivo de estos ácaros, hay que unir el que pueden producir otros como el piojo rojo o los vermes intestinales, que en general redunda en anemias y mala absorción de nutrientes.
-Tratamiento anticoccidiosicoAunque el coccidio es un parásito interno, conviene nombrarlo aparte para resaltar la importancia de este tratamiento. Debido a su alto índice de prevalencia, se convierte en uno de los mayores enemigos de los avicultores en cualquier época del año. Durante la muda, debido al incremento de temperatura, malas condiciones higiénicas, hacinamiento, dejadez y otros factores, es fácil que se produzca una infección, en el caso de que no hayamos realizado un buen tratamiento preventivo (mal de la seca).
-Tratamiento preventivo contra Salmonelas y ColibacilosIgualmente que en el caso del Coccidio la temporada favorece la reproducción masiva de estos agentes bacterianos, provocando numerosas diarreas, sin origen en otras enfermedades. Las causas que pueden facilitar estas infecciones son las mismas que las descritas para el Coccidio.
 Éstas son las enfermedades más frecuentes en pájaros de jaula, aunque existen otras dependiendo de las especies, por lo que es necesario realizar tratamientos preventivos antes de iniciar el periodo de muda.
>¿Cómo favorecer una buena muda?:
 Las plumas van creciendo con un ritmo constante hacia el exterior en dónde secan y maduran su estructura. Un ambiente con humedad moderada y bien ventilado es importante en este periodo para evitar un secado demasiado rápido. Por otra parte la falta de ventilación provocará que la urea eliminada en las heces fermente, incrementando el malestar de los pájaros e incluso reduciendo su apetito. Además de todo esto, la consecuente falta de higiene en un aviario. La exposición al sol puede acelerar el secado si es en exceso, en el caso de que la muda se realice en interior no hay que olvidar aportar vitamina D, responsable de la síntesis del calcio, básico durante la muda, por lo que nuestros pájaros deberán tener siempre a su disposición un hueso de jibia, y arena o grit en el fondo de la jaula . El sol en exceso apaga el brillo en el plumaje.
 Mantener separados a machos de hembras y pichones de adultos, rebaja notablemente el estrés, y evita la copia de la canción en los pichones de la temporada. Otro factor para reducirlo es proporcionar el alojamiento más confortable posible, con el espacio suficiente para todos los individuos.
 Los baños ayudan a humedecer las fibras de queratina y proporcionan elasticidad, resultan refrescantes a la vez que damos a nuestros compañeros oportunidad de higiene. La piel requiere de agua para mantenerse elástica y permitir que la pluma despunte, en caso contrario podría provocarse un "quiste" dejando la pluma o plumas crecer por debajo de la piel. El agua del bebedero ha de renovarse todos los días, es conveniente acostumbrar a los pájaros a bañarse lejos del bebedero.
 Extremar las precauciones para evitar los contagios por hongos. Las condiciones no pueden ser más favorables para estos: calor y humedad. Los cambios en las dietas nunca resultan beneficiosos, debemos establecer una dieta para toda la campaña y mantenerla, una cambio podría facilitar la colonización de gérmenes patógenos. Extremar las precauciones con frutas y verduras, debido a pesticidas, por lo que una limpieza escrupulosa de éstas nos puede evitar algún susto.

miércoles, 25 de julio de 2012

Invasión del Mejillón Cebra en la cuenca del Ebro.

Mejillón Cebra (Dreissena polymorpha)
 El Mejillón Cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce y salobre que posee una asombrosa capacidad de dispersión y de colonización, capacidad por la que se ha catalogado como una de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo (IUCN, 2000). Se alimenta de plancton y materia orgánica en suspensión. Su concha tiene forma triangular con bandas amarillentas y pardo-oscuras en zig-zag, y puede llegar a medir tres centímetros en estado adulto. Forma densas colonias de miles de individuos por metro cuadrado sobre sustratos duros.
 Su área de distribución se ha ido ampliando desde el mar Caspio, aguas de las que es originario, hasta diferentes países del hemisferio norte. En España destaca su expansión en las aguas de la cuenca del Ebro, donde se detectó por primera vez en julio de 2001, en el meandro de Flix y el embalse de Ribarroja. En 2004 se confirmó la presencia de adultos en el embalse de Mequinenza, posteriormente en 2006 en el embalse de Sobrón y en septiembre de 2008 en el embalse de Calanda.
 Entre los factores de dispersión de esta especie invasora se encuentra la navegación recreativa, la pesca deportiva desde embarcación, los trasvases de agua a pequeña y gran escala, y cualquier actividad que implique movimiento de aguas de una masa a otra.
 El Mejillón Cebra es una especie exótica invasora que altera los hábitats de las especies autóctonas y compite con ellas por el alimento. Además es una gran amenaza para el molusco bivalvo Margaritifera Auricularia, especie autóctona y protegida por la delicada situación en la que se encuentran sus poblaciones.
 Sumado a estos impactos ecológicos encontramos las repercusiones económicas que desencadena la instalación del Mejillón Cebra en cualquier tuberia que capte agua de ríos o embalses. La obturación completa de los sistemas de captación y distribución obliga a los usuarios a gastar ingentes cantidades de dinero en el acondicionamiento de sus instalaciones y en la aplicación de métodos de lucha contra la especie.
 Actualmente se están ejecutando diversos proyectos y trabajos para evitar la dispesión de la plaga: el seguimiento de adultos y de larvas, la realización de estudios de la especie, desarrollo de campañas de divulgación, construcción de estaciones de desinfección en embalses, investigación de nuevas técnicas de erradicación, asesoramiento a afectados por la plaga...
 >Información para su control: Para colaborar en la lucha contra la expansión y plaga de este molusco es importante, al salir del agua y antes de entrar: desinfectar, limpiar y secar las embarcaciones y todo el material que haya estado en contacto con el agua, cumpliendo con un riguroso Protocolo de Desinfección establecido por las autoridades. Aunque no sea visible, el Mejillón Cebra puede estar ahí, viajando en las embarcaciones puede llegar a nuevas aguas en las que causará graves impactos ecológicos y económicos.
 Si se detecta la presencia del Mejillón Cebra en un lugar en el que no se había visto antes hay que comunícalo a la Confederación Hidrográfica del Ebro en el teléfono 976711200.

domingo, 8 de julio de 2012

Prevenir los incendios forestales.


 Durante los meses de verano el peligro de producirse incendios forestales se multiplica. Del 1 de junio al 1 de noviembre debemos tener precaución, ya que cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre. Para saber como actuar y evitar que se produzcan debemos seguir una serie de pautas en nuestras salidas al campo.
1. No encender fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos ni para utilizar barbacoas o fogatas, ni tan siquiera en las áreas recreativas habilitadas a tal efecto.
2. No arrojar al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. No fumar en el campo.
3. En los terrenos forestales no utilizar desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial.
4. A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc), y que no construyan barbacoas en los límites de la finca, o al menos, que nunca las utilicen los días de viento. Igualmente, se debe solicitar a la comunidad de vecinos la elaboración de un plan de autodefensa (instalación de hidrantes en las calles, mantener las calles y caminos aledaños despejados de vehículos y de vegetación, construcción de depósitos de agua, etc). Deposita la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados, nunca te deshagas de ellos amontonándolos junto a la vivienda o quemándolos.
5. En épocas de riesgo de incendios para adentrarse en el monte es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. Si vas a practicar senderismo, en especial en compañía de mayores y niños, procura no salirte de los circuitos señalizados.
6. Comunicar a las autoridades públicas los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en terrenos forestales o próximos a ello. Suelen ser una causa habitual de aparición de incendios forestales.
7. No pretender llegar en coche o vehículo motorizado a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos podría provocar un incendio. En zonas forestales estaciona el coche en aparcamientos habilitados, o, al menos, en zonas totalmente despejadas de pastos o matorral.
8. Al ver un incendio avisa lo antes posible al 112, teléfono de emergencia, o al 062 teléfono de la Guardia Civil. Indica en tu aviso el camino más adecuado para llegar, teniendo en cuenta hacia donde avanza el fuego. Es recomendable, además, conocer los servicios de emergencia locales y como contactar con ellos.
9. Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación. Si circulan en coche deben cerrar las ventanillas e intentar dirigirse a una zona fuera de peligro. No debes dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve siempre en sentido contrario a la dirección del viento.
10. Las personas que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes. Recuerda que si fueses requerido por las Autoridades públicas para colaborar en la extinción de un fuego, tienes el deber legal de colaborar.

sábado, 23 de junio de 2012

domingo, 17 de junio de 2012

Pesca del Siluro (Silurus glanis)

Os presento estas fotografías de una jornada de pesca en Zaragoza. Logramos hacernos con estos dos ejemplares de Siluro, uno de 1,45 m y otro de 1,65 m.



domingo, 20 de mayo de 2012

Camachuelo trompetero en España.

Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus)
 El Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) de la familia de los fringílidos (Fringillidae), y único representante del género Bucanetes. Es un ave pequeña, emparentada con canarios y jilgueros, de unos 12 cm de longitud, alas largas y cabeza grande. El pico es corto y fuerte, de color rosado-anaranjado. Los machos durante la época reproductora presentan áreas rosadas en su plumaje, que en el resto del año es pardo-grisáceo, como las hembras. Se alimenta principalmente de semillas, añadiendo a su dieta insectos y plantas. Anida generalmente en pequeños huecos de cortados y márgenes de barrancos, donde realiza una puesta que suele ser de 4 a 6 huevos. Habita en desiertos, zonas áridas y estepas con poca vegetación. Su distribución es una franja que recorre el norte de África hasta Oriente.
 En España es bastante común en las Islas Canarias, y en la Península Ibérica la subespecie ocupa pequeñas zonas del sur (Alicante, Almería, Murcia...), donde se supone que llegó desde El Magreb hacia la década de los 70. Investigadores y ornitólogos españoles han confirmado que el cambio climático es el causante de la expansión en los últimos años de este fringílido africano. Los estudios mantienen que la expansión en España del Camachuelo trompetero es consecuencia del aumento de las temperaturas y del descenso de las precipitaciones en el sureste de la Península. Su expansión es un buen indicador del incremento de la aridez en los suelos del área mediterránea. Por lo que en los últimos años se ha comprobado que este ave ya se ha consolidado en Granada, Murcia, Alicante y Almería, donde existen unas 800 parejas. Se concluye asimismo que en los países de origen del Camachuelo trompetero también se han podido producir cambios climáticos que provocaron su expansión hacia el norte.
 La llegada de otras especies de latitudes más meridionales que se están instalando en zonas áridas y semiáridas de España son un indicador del proceso de desertización en nuestro país. Aves como el Corredor sahariano, el Águila perdicera africana o el Buitre de Rüpell han cambiando su hábitat natural africano y se empiezan a instalar en nuestro país.

domingo, 13 de mayo de 2012

CAMPEONATO DE ESPAÑA FOCSE 2012


 Los próximos días 19 y 20 de Mayo de 2012 se celebrará el XIX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE PÁJAROS CANTORES FOCSE.Tendrá lugar en el Estadio Polideportivo Municipal de Calasparra (MURCIA).
 La fecha límite de la reserva de la inscripción de pájaros será hasta las 22 horas del jueves anterior al concurso, día 17 de Mayo de 2012. El precio de inscripción es de 5€ por pájaro inscrito.
 Para más información:

domingo, 6 de mayo de 2012

Híbridos de fringilidos.

 
>HIBRIDACIÓN
 Unir dos especies es una práctica fascinante y por la que muy pocos criadores no se sienten atraídos. En cuanto a los fringílidos, la práctica de la hibridación probablemente surgió a causa de su canto. Una vez convertido el canario en ave doméstica, algunos criadores debieron proponerse mejorar su canto con el de aves silvestres. No se tardó mucho en pasar de unir cantos a querer unir colores. A partir de ese momento se realizaron infinitos intentos y se empezó a realizar una estadística de las especies que se hibridaban con el canario y de las que ponían huevos estériles. Al ver que los intentos realizados con pinzones e insectívoros de hermoso canto no daban resultado, se empezaron a hacer pruebas con jilgueros y con los miembros del género carduelis.
 Con la aparición de los canarios lipocrómicos, especialmente los blancos, muchos criadores empezaron a soñar con llevar esa mutación al jilguero (un ejemplar totalmente blanco con la cabeza roja y las alas amarillas). Es una meta casi imposible, pero ha dado la señal de salida en busca de híbridos con menos manchas melánicas. Esta tendencia sigue vigente en la actualidad y en ella vuelcan sus esfuerzos muchos ornitocultores. Actualmente hay muchas cosas que las damos por hechas, pero hay que recordar la cantidad de pruebas que debieron hacer aquellos primeros criadores hasta darse cuenta de que especies eran hibridables con el canario.
 Parece que ya se ha intentado casi todo,  por lo que muy pocos son los que se atreven a experimentar apareamientos inéditos, hasta el punto de que los fringílidos parecen un tema agotado a pesar de que hay más de un centenar de híbridos y de combinaciones que aún no se han realizado. La mayoría de las hibridaciones se han realizado empleando fringílidos de nuestra fauna local y las especies exóticas más habituales. Pero esto no implica que las otras hibridaciones sean imposibles, sino que a la habilidad y la imaginación también hay que añadir la disponibilidad de ejemplares con los que se pueda trabajar.
>REGLAS GENERALES 
 Para conseguir el apareamiento de dos especies de géneros distintos se pueden emplear muchos métodos, que varían en función de las especies a utilizar y del espacio disponible. Hay una vieja regla que dice que en la primera generación filial (F1) el padre aporta los colores y la madre la forma, pero esto no siempre se cumple, aunque invirtiendo el sentido de la hibridación el resultado puede cambiar confirmando la regla, o al menos en parte. Este último fenómeno es más frecuente en los estríldidos que en los fringílidos.
 Para obtener buenos F1 conviene cruzar individuos cuyos dibujos se superpongan de forma que se pueda realzar tal característica incluso en el híbrido. Por ejemplo, casi todos los carduelis tienen la banda alar amarilla y al cruzarlos entre ellos se pueden obtener unos F1 con una espléndida banda alar. En el caso de que los dibujos no coincidan, el efecto será más o menos intermedio y sólo excepcionalmente se conseguirá la dominancia completa de la característica de una especie.
 Por lo que respecta a las especies cuyas épocas reproductivas no coinciden, por proceder de hemisferios distintos, lo mejor es cruzarlas solamente entre ellas (por ejemplo, cruzar los serinus africanos entre ellos). De lo contrario habría que alterar el fotoperiodo para anticipar el celo de una de las dos especies. También se podría esperar un invierno templado que anticipe el celo de las especies de nuestro hemisferio o un otoño cálido que retarde su muda. 
 Una regla importante es la de cruzar individuos de una talla lo más similar posible evitando machos grandes y hembras pequeñas, pero no al revés. Aunque conviene prestar más atención al carácter de los pájaros que a su talla. Pero, por muchas reglas y métodos de que dispongamos, lo más importante para tener éxito en las hibridaciones es analizar y comprender el carácter de cada pájaro. Al igual que cuando se desean obtener estirpes puras, los reproductores deberán ser tranquilos y con una salud a toda prueba, partiendo de estas características fundamentales, cada pájaro tiene un carácter que lo hace ser único y que el criador deberá aprender a reconocer reservando los machos más agresivos para las hembras más fogosas y los más mansos para las hembras más sumisas.
>SELECCIÓN DE REPRODUCTORES 
 Al elegir a los machos daremos preferencia a aquellos que ya han dado resultados positivos en los años anteriores, pero puede resultar que los resultados no satisfagan nuestras expectativas, por lo que conviene probar a los machos cada año. Las hembras deberán ser jóvenes, porque de lo contrario es difícil que acepten llegar a aparearse con un macho que no es de su misma especie. Para acostumbrar a las hembras a aceptar machos de otras especies se puede programar la pareja el año anterior formando nidadas mixtas. 
 En la práctica, si se desea obtener un híbrido entre jilguero y canario bastará con tomar la nidada de una pareja de jilgueros y la de una pareja de canarios de la misma edad e intercambiarlas de nidos para que reciban la impronta de la especie con la que deseamos cruzarlos al año siguiente, pero todavía es mejor cambiar de nido solamente la mitad ( de este modo los jilgueros incubarán un nido con dos jilgueros y dos canarios, y los canarios incubarán otro nido idéntico). Así crecerán junto a sus hermanastros y los considerarán como de su propia especie. Si los dejamos en una misma jaula después de la muda, serán ellos mismos los que elegirán pareja.
 Algunos hibridadores emplean este método alojando a todos los pájaros en una jaula amplia hasta la primavera, fijándose en cuáles son los individuos que al anochecer se acomodan en la misma rama para dormir juntos y sacándolos para colocarlos juntos en la jaula o pajarera destinada a su reproducción. En la jaula se pueden colocar machos de una especie y hembras de otra, machos de varias especies y hembras de una sola, o machos y hembras de varias especies. Para evitar falsas mudas es necesario que la jaula esté en el mismo local en que los ejemplares van a reproducirse.
>HIBRIDACIONES CON CANARIOS 
 Los híbridos más abundantes en los concursos y exhibiciones son los obtenidos con canarios. Esto se debe a que todos los criadores de canarios, en un momento u otro, se hacen con algunos fringílidos, y de ahí a intentar cruzarlos con algunos canarios sobrantes solamente. Además de éstos hibridadores más o menos ocasionales, existen verdaderos profesionales que se dedican exclusivamente a la hibridación. Éstos programan cuidadosamente las parejas y emplean canarios de gran calidad elegidos especialmente en función de la hibridación que desean realizar. La base de todo es que para obtener híbridos de buena calidad con canarios es imprescindible emplear canarios de la máxima calidad, con un color intenso, plumaje brillante y corto, y una forma armoniosa y agradable. Y lo mismo podemos decir de su pareja, que debe lucir al máximo las características de su especie.
 Los híbridos a seleccionar pueden ser tanto de la variedad negro-bruno como de la diluida o la jaspeada, y en cada uno de estos casos habrá que elegir un canario del color más adecuado. Es decir, una hembra negro-bruno para los híbridos negro-bruno, un macho diluido para los híbridos diluidos y una hembra lipocrómica para los individuos jaspeados. Las hembras y machos a emplear serán de color intenso o mosaico en función de la pareja con la que se vayan a aparear. En este caso los mosaico van bien cuando se quieren resaltar zonas muy concretas tales cómo la máscara (jilguero o verdecillo), el intenso se emplea en todos los demás casos. Pero los buenos F1 jaspeados solamente se obtienen por casualidad y la gran abundancia de jaspeados en los concursos se debe al hecho de que los canarios que más se crían son los lipocrómicos y éstos siempre tienen algún descendiente jaspeado.

sábado, 28 de abril de 2012

domingo, 15 de abril de 2012

Semana Santa en la sierra.



 Esta Semana Santa, en una de mis salidas por las sierras de mi pueblo pude fotografiar este ejemplar de Águila Real (Aquila chrysaetos). Es una gran suerte poder observar estas magníficas aves. No fue la única que pude ver, por lo que me alegré mucho de saber que en estas serranías se dan las condiciones idóneas para que esta espectacular rapaz pueda subsistir.

domingo, 1 de abril de 2012

Pinzón Azul (Fringilla teydea)

Pinzón Azul (Fringilla teydea)
 El Pinzón Azul (Fringilla teydea), ave paseriforme de la familia de los fringílidos, es una especie endémica de las Islas Canarias. Este pájaro se encuentra sólo en las islas de Tenerife y Gran Canaria, y es considerado un símbolo natural, junto con el Drago. Se pueden diferenciar dos subespecies: Fringilla teydea tydea en Tenerife y Fringilla teydea polatzeki en Gran Canaria. La subespecie tinerfeña es parecida a la grancanaria pero algo más pequeña y genéticamente diferente.
 Posiblemente su origen en la isla se debe a una "invasión" muy antigua de Pinzones comunes procedentes del cercano continente africano y posteriormente se diferenció durante su aislamiento en las islas.
 El Pinzón Azul se parece al Pinzón común, aunque son notablemente más grandes y tienen el pico más grueso. Se caracterizan por su pico gris y tener el plumaje más uniforme, en el que destacan menos las alas oscuras. Las hembras son de un color pardo grisáceo más apagado, aunque se distinguen de las de Pinzón común por tener las franjas de las alas más estrechas, mientras que los machos en época de cría son inconfundibles por su plumaje azul, que pasa a gris azulado el resto del año. Con su plumaje azul oscuro y su elegante porte, el Pinzón Azul es uno de los endemismos más bellos y diferenciados de toda la avifauna del archipiélago, que habita en los bosques de Pino canario.
 Puede alcanzar una longitud de 17 a 18 cm, tiene cabeza rotunda, con pico grande, fuerte y cónico, en la que destacan los ojos circulares, muy oscuros y brillantes. El cuerpo, esbelto y  ligero, con alas de longitud mediana. Las patas son finas, con dedos largos terminados en uñas oscuras. La cola, relativamente larga y perfectamente dibujada, contrasta la elegante figura de este pinzón.
 Su canto es más corto y débil que el del Pinzón común y sus llamadas durante el vuelo son más roncas.
 Su hábitat principal son los bosques de montaña de Pino canario (Pinus canariensis). La presencia de la especie depende del tipo de sotobosque, con preferencia por el Tagasaste (Chamaecytisus proliferus), y pinares con escobones y estratos arbustivos de bayas y brezos, así como de la existencia de pinos de cierta madurez. Prefiere los hábitats con una altitud de entre 1100–2000 m, aunque en ocasiones desciende a altitudes más bajas.
 Se alimentan principalmente de semillas de Pino canario, codeso y escobón, además de larvas de insectos que extrae de la corteza de los pinos. Son pájaros sedentarios y principalmente solitarios, aunque forman pequeñas bandadas fuera de la época de cría, algunas veces en compañía de Pinzones comunes y otros fringílidos.
 La cría se produce una vez al año y su periodo suele ser entre los meses de mayo a julio. La pareja hace el nido en pinos, aunque ocasionalmente también utiliza otros árboles o incluso arbustos. Lo construyen con acículas de pino, musgo y líquenes, y forrado con pelos y plumas. Ponen dos huevos que incuba la hembra, mientras el macho es el encargado de cebarla mientras dura la incubación, que es aproximadamente de dos semanas. La alimentación de los pollos es a cargo de ambos padres y a diferencia de otras especies de pinzones, sus pollos son alimentados exclusivamente de insectos.
 >La subespecie de Pinzón Azul grancanario se ha convertido en una de las aves más amenazadas del planeta. Los graves incendios forestales que ha sufrido la isla de Gran Canaria en los últimos años ha estado a punto de terminar con él. Sólo la mitad de su exigua población mundial, apenas 150 ejemplares, ha conseguido seguir adelante. La población de Pinzón Azul grancanario es todavía extraordinariamente pequeña y muy vulnerable, pero tras miles de años de adaptación, tiene más recursos de supervivencia de los que esperábamos los más pesimistas. 
 Las autoridades españolas y canarias están trabajando en proyectos de repoblación de los mermados bosques de Pino canario en la isla, árbol endémico sobre el que se sustenta la población de Pinzones Azules. Siguiendo así el ejemplo de la vecina Tenerife, donde los pinares rodean las cumbres del Teide, permitiendo la existencia de cerca de 20.000 Pinzones Azules de la subespecie tinerfeña.

sábado, 17 de marzo de 2012

sábado, 10 de marzo de 2012

Curso Introducción al dibujo de naturaleza, Doñana 2012

 Los días 17, 18 y 19 de Marzo tendrá lugar el curso Introducción al dibujo de naturaleza en el Centro Ornitológico “Francisco Bernis”El Rocío-Almonte (HUELVA).
 Orientado a los amantes del campo y de la naturaleza que deseen acercarse al dibujo, impartido por Alejandra Toledo y la colaboración de Juan Varela, y para llevar a cabo la práctica se ha elegido el mejor enclave posible para poder acercarse a la fauna, el Parque Nacional de Doñana.
 Se explicarán las técnicas y los métodos básicos necesarios para realizar dibujo naturalista en tres sesiones teóricas y cuatro sesiones prácticas. 
 Para más información: 
http://artistasnaturaleza.blogspot.com/2012/02/curso-de-introduccion-al-dibujo-de.html



Inscripciones: descargar, rellenar y enviar a cursos@seo.org el formulario que se encuentra al final de la sección de cursos en la web de SEO/BirdLife:   http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=4&idArticulo=2504